Apps más descargadas en pandemia
Creatividad

Aplicaciones que nos siguen ayudando en pandemia: cómo la industria se adaptó a la nueva realidad

El año pasado, la tecnología de diferentes aplicaciones fue vital para que el mundo siguiera girando mientras los países ordenaban a sus habitantes quedarse en sus casas por la pandemia.

Los casos bajaron y la gente empezó a salir a la calle. Todos pensamos que lo peor había pasado, pero el virus continuó presente.

En Europa volvieron los confinamientos y países cuya campaña de vacunación era un éxito como Chile, ahora se encuentran nuevamente en cuarentena por el aumento de los contagios.

Con las restricciones de movilidad, aplicaciones de delivery, comunicación y trabajo remoto vuelven a ser imprescindibles para trabajar o contactarse con amigos y seres queridos.

El fenómeno de Zoom

Una de las más importantes fue Zoom, aplicación que es ahora considerada vital para el trabajo o el ocio.

Incluso, empresas como la Fórmula 1 anunció que Zoom será su plataforma oficial para todas las actividades con los fanáticos y dentro de la misma organización.

 Ahora, la compañía anunció que además de conectar a las personas, tendrá disponible un kit de desarrollo de software.

Esto permitirá que los usuarios puedan crear otras aplicaciones utilizando las características de audio y video de esta plataforma.

Pero luego de más de un año utilizando Zoom, también se generó otro fenómeno: la “fatiga de Zoom”.

Científicos de la Universidad de Stanford en Estados Unidos publicaron un estudio donde señalan que las constantes reuniones a través de la pantalla provocan una sensación de intimidad que no es normal entre las personas.

Al utilizar Zoom, estamos mirando constantemente a otros individuos y no podemos girar la cabeza o evitar la mirada. Es como estar encerrados en un ascensor.

Además, los gestos no verbales, que son parte de la comunicación humana, no se pueden descifrar en una videollamada. No sabemos si mirar a la cámara o a las personas en las pantallas frente a nosotros.

WhatsApp versus Telegram

Podría ser la batalla de todas las batallas este 2021. WhatsApp tiene una influencia mundial que pocos podrían enfrentar, aunque esto cambiaría dentro de los próximos meses.

En enero la empresa que tiene más de dos mil millones de usuarios anunció una nueva actualización de sus políticas de privacidad.

Las nuevas condiciones permitirán a Facebook (dueña de WhatsApp) compartir información de los usuarios con empresas y servicios.

Una decisión que provocó molestia general en los usuarios de la aplicación y que obligó a la compañía a retrasar esta medida hasta el 15 de mayo.

Este cambio de fecha no afectaría los planes de la empresa. Hace poco anunciaron que, de no aceptar las nuevas políticas de privacidad, los usuarios no podrán leer o enviar mensajes desde la aplicación.

La Unión Europea quedará fuera de esta disposición, debido al Reglamento General de Protección de Datos, pero el resto del mundo tendrá que elegir entre seguir o no utilizando esta aplicación.

Y acá aparece Telegram, otra plataforma de mensajería con cerca de 500 millones de usuarios que han ido en aumento a medida que WhatsApp no retrocede en sus decisiones.

Para atraer a más personas, esta aplicación ahora lanzó nuevas funciones como ocultar la última conexión y la opción “walkie talkie”.

Además, los chats entregan más detalles y las conversaciones pueden separarse con títulos. En la sección de participantes existe la posibilidad de poner una breve biografía de cada persona.

Telegram cuenta con chats de voz ahora con capacidad ilimitada de usuarios. Se puede ingresar de manera silenciada y si se quiere intervenir, existe una herramienta para pedir la palabra.

El boom de las apps de delivery

Delivery

En el caso de los mensajes de voz largos, ahora se pueden pausar y reanudar donde quedó, así evitar tener que escuchar todo desde un principio.

Sin poder salir a comprar ni a la esquina, las apps de delivery fueron la salvación de muchos durante los momentos más complicados de la pandemia.

Ahora que nuevamente volvieron los confinamientos en Europa y parte de Latinoamérica, los usuarios recurren a estas plataformas para comprar productos básicos de limpieza, alimentación y ordenar comida en restaurantes.

Sin embargo, el trabajo que realizan los repartidores no considera seguridad laboral ni cotizaciones, debido a que laboran para una aplicación.

Esto podría cambiar dentro de los próximos meses. En España, gobierno, trabajadores y empresas acordaron considerar a los repartidores como “asalariados”.

Las compañías tendrán tres meses para contratarlos y entregarles los mismos derechos que cualquier persona que trabaja en España.

El uso continuo de estas aplicaciones podría derivar en el posible robo de datos, por lo que es importante tener en cuenta algunas consideraciones.

Actualizar el teléfono y las aplicaciones para evitar fallos de seguridad y revisar con cuidado las políticas de privacidad para saber qué hace la empresa con nuestros datos.

Es importante usar tarjetas de crédito o débito donde el código de seguridad (CVV) cambie de forma dinámica y estar revisando siempre las cuentas de las tarjetas.

Los teléfonos celulares también pueden ser protegidos con antivirus. Instalar esta barrera podría evitar el robo de nuestros datos.

Proteger nuestros dispositivos móviles con un antivirus, nos ayuda a protegernos de un ataque informático o robo de datos.

Actualizar de manera permanente las contraseñas y además de letras, agregar números y símbolos para que sea más difícil de descubrir.

Compartir: