coronavirus
Noticias

¿Cómo afecta el coronavirus al mercado financiero?

¿Alguna vez ha escuchado esa frase de que cuando una mariposa aletea en un lugar, en otro tiembla?

Esa es una metáfora acertada de los efectos en que la situación en un país puede tener en otro, aun cuando se encuentre tan alejados geográficamente como China y Chile.

En un mundo digital y en línea, como el que vivimos, enfermedades nuevas como el Coronavirus o Covid-19 han provocado un caos a nivel mundial, principalmente por el temor que provoca en la comunidad estar expuesta a una enfermedad de la que poco se sabe y mucho se imagina.

Se desconoce su origen, pero los hechos dan cuenta que la gripe asiática ya ha infectado a 24 mil personas en el mundo y provocado la muerte de 500, congelando además el libre tránsito de 50 millones de ciudadanos chinos pertenecientes a 12 ciudades asiáticas.

En Chile, aunque no se han registrado casos de contagio del virus, ya se activaron protocolos para hacer el seguimiento de todos los pasajeros que lleguen al aeropuerto Arturo Merino Benítez provenientes de China, país originario del virus, o alguno de los que ya han registrado infectados como Japón, Italia y recientemente, Brasil.

Mercado financiero e inmobiliario

En términos del mercado financiero local, los mayores efectos de esta gripe asiática se han traducido en una disminución en la compra de materias primas realizada por China.

Este hecho ha afectado significativamente a todo el mundo y especialmente a nuestro país, ya que el gigante asiático es el principal comprador de cobre, frutas y vino nacional adquiriendo mensualmente un tercio de toda la producción chilena.

La situación financiera mundial producto de esta enfermedad  es tan inestable, que las bolsas de todo el mundo han acusado el golpe y el dólar ha experimentado una fuerte alza, transándose en el mercado en $817 dólar comprador, y $828 vendedor.

A esto se suma una disminución de 3,6 % en el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres cifra acumulada solo en lo que va corrido del 2020.

Es tan evidente la inestabilidad económica del país que gran parte de las inversiones proyectadas para este año en los sectores de turismo, comercio e industria han sido congeladas.

Sobre las pymes

Además, muchas pequeñas y medianas empresas han debido declararse en quiebra por la disminución constante de sus ventas, con el consiguiente despido de sus trabajadores apelando al ya famoso artículo de “Necesidades de la empresa”.

Esta situación configuró una tasa de desempleo en el trimestre noviembre 2019-enero 2020 de 7,4 %.

Así lo informó  recientemente el Instituto Nacional de Estadísticas, INE. Esta señal sumada a todos los otros factores financieros sirvió a los economistas para advertir que la inflación en Chile este año podría alcanzar un 4 %.

Esta cifra implicaría un aumento de 7 décimas en comparación a lo experimentado por el país durante 2019.

El complicado momento del mercado financiero local también afectó al sector inmobiliario y turístico.

En efecto, las empresas inmobiliarias se han visto obligadas a impulsar planes de marketing que incluyen paquetes promocionales con interesantes descuentos y facilidades de pago para los clientes interesados en adquirir una vivienda.

En tanto, los operadores turísticos han debido apelar a toda su creatividad para hacer frente a la disminución en la llegada de turistas al territorio nacional.

Existe consenso entre los especialistas que las perspectivas financieras para el país en los próximos meses están directamente vinculadas al bienestar de la nación y la seguridad que pueda entregar a inversores y empresarios. Es de esperar que ello se concrete.

Compartir: