Obstáculos económicos Gabriel Boric
Noticias

¿Cuáles son los desafíos económicos que tendrá el gobierno de Gabriel Boric?

Al igual que en la primera vuelta, los resultados del proceso electoral tuvieron repercusiones notables en la economía, factor que puede marcar la tendencia en materia económica del próximo gobierno.

A eso de las 7 de la tarde del pasado domingo 19 de diciembre, día de la segunda vuelta electoral, se determinó que el candidato Gabriel Boric será quien asuma la presidencia de Chile el próximo 11 de marzo.

Unas elecciones polémicas y marcadas por dos bandos diametralmente opuestos en materias sociales y económicas, donde al final del conteo de votos, el candidato de izquierda resultó vencedor y será quien sucederá al presidente Piñera en su labor.

Al igual que la vez pasada en primera vuelta, los efectos económicos no se hicieron esperar. Tras el triunfo de Boric, el lunes 20 el dólar alcanzó máximas de valor históricas, cerrando cerca de los $870, mientras que el IPSA (principal indicador del mercado bursátil en Chile) cayó cerca del 6,18%.

Si bien esta situación se fue revirtiendo a lo largo de la semana puede llegar a ser un indicador clave y que puede marcar la tendencia económica en el próximo gobierno de Gabriel Boric, y de esta manera el presidente electo tendrá la misión de solucionarlo.

Panorama nacional

Los resultados de la primera vuelta y el triunfo parcial del candidato Kast, junto a sus ideas promercado y de menor carga tributaria, tuvieron efectos positivos en aspectos económicos.

Por otro lado, el programa que propuso Boric conlleva un alza de impuestos, un panorama que no resulta favorable para los inversionistas, siendo la razón principal del comportamiento del dólar y de la bolsa el día posterior a las elecciones.

A raíz de esto, la empresa de servicios financieros JP Morgan, a través de un informe publicado por el banco de Wall Street, afirmó a que el plan económico del presidente electo debe ser más moderado.

“Se requieren más señales de moderación para evitar un exceso de volatilidad” se emite en el documento, dado la posible inestabilidad financiera que puede traer un alza brusca de impuestos.

Asimismo, la firma expresó que se pudo percibir un cambio en la postura del victorioso Boric de camino a la segunda vuelta, cambio más abierto al diálogo y a querer lograr un acuerdo previo a la realización de cualquier reforma tributaria.

“El trabajo conjunto con equipos de centro izquierda contribuyó a moderar un poco el aumento planeado de la carga tributaria, reconociendo la necesidad de establecer un diálogo nacional amplio para aprobar las reformas contempladas tanto en la estructura tributaria como en la reforma previsional”

Cabe recalcar que JP Morgan, previo a la primera vuelta electoral, afirmó que los programas de ambos candidatos llevarían al aumento de la deuda pública y que estos están fuera de los desafíos macroeconómicos que enfrenta y enfrentará el país.  

Desafíos económicos próximos para el gobierno de Boric

A mediados de diciembre, el Informe de Política Monetaria del Banco Central (IPoM) declaró que para finales del 2021 Chile presentará un crecimiento aproximado de entre un 11,5% y 12%. No obstante, para los 2 próximos años se espera una fuerte desaceleración económica.

El Banco Central prevé que para el próximo año sólo habrá un crecimiento del 1,5% y que, para el año 2023, será del 2,5%.

A su vez, el Fondo Monetario Internacional (FMI), a mediados de octubre, vaticinó una situación similar, estableciendo que la economía chilena crecería un 11% el presente año y un 2,5 el próximo.

Además, se estima que la deuda pública de Chile (la cual alcanzó un 33,1% del PIB en junio de este año) va a llegar al valor del 50% del PIB para el año 2025.

Basado en estas estimaciones, una de las tareas más importantes del gobierno de Gabriel Boric será sobrellevar esta situación y, en lo posible, revertir este panorama.

Es por esto por lo que entidades internacionales buscan que se reduzca la magnitud de los cambios planeados en el nuevo programa de gobierno, ya que las dificultades actuales y venideras son sustanciales.

Lo más importante en estos tiempos de polarización es que el sector oficialista y la oposición puedan llegar a acuerdos en las medidas macroeconómicas a tomar, todo esto para lograr cimentar una mayor estabilidad económica en el próximo tiempo de incertidumbre.

Compartir: