Deuda del Gobierno: ¿Un Futuro Sostenible?

Image

El último informe de deuda del Gobierno Central ha revelado cifras alarmantes, con una Deuda Bruta que alcanzó los $126.832.111 millones a finales de septiembre y que, para el cierre del año, se elevó a $129.794.268 millones. Este aumento de más de USD 3.000 millones en solo tres meses, equivalente a unos USD 1.000 millones mensuales, plantea serias interrogantes sobre la sostenibilidad fiscal del país. La situación se torna aún más crítica si se considera que, desde 2007, la relación de la deuda con el PIB ha crecido exponencialmente, pasando de menos del 5% a más del 42% en la actualidad. Esta tendencia refleja un manejo irresponsable de las finanzas públicas que no parece tener freno, y que podría tener repercusiones graves para la economía nacional.

Referencias literarias, como las palabras de Horacio en ‘Hamlet’, resuenan en el contexto actual. La percepción de que ‘algo está podrido en el Estado de Dinamarca’ se aplica con fuerza a la realidad chilena, donde el manejo de la deuda pública ha dejado entrever una falta de honestidad y transparencia en la administración estatal. La falta de una visión clara y responsable ha llevado a que la deuda se convierta en un tema tabú, mientras los ciudadanos se enfrentan a un futuro incierto, marcado por recortes en servicios y la posibilidad de mayores impuestos para cubrir el creciente déficit.

Además, el personaje de Basanio en ‘El Mercader de Venecia’ representa la complejidad de la situación económica actual. Su deseo de vivir por encima de sus posibilidades es un reflejo de lo que ha sucedido con la gestión pública en los últimos años. Al igual que Basanio, los responsables de las finanzas del Estado han optado por gastar sin considerar las consecuencias a largo plazo, acumulando deudas que hoy parecen insostenibles. La promesa de un futuro más próspero se ha convertido en una ilusión, y los números que antes parecían manejables ahora se ven como un lastre que amenaza con hundir la economía.

El informe de la DIPRES también muestra una proyección preocupante: para el periodo 2026-2029, se estiman amortizaciones de deuda cercanas a USD 30.000 millones, en un contexto donde los déficits fiscales seguirán presentes. La contradicción entre estos pagos y la previsión de un aumento de la deuda plantea serias dudas sobre la capacidad del gobierno para gestionar sus obligaciones. En lugar de una planificación fiscal prudente, parece que se están haciendo malabares contables que no benefician a la economía real, y que podrían llevar al país a una crisis de confianza ante los acreedores.

Finalmente, al observar las celebraciones por un crecimiento del PIB que apenas supera el 0,1%, es inevitable recordar las advertencias de Hamlet sobre la superficialidad de los festejos en medio de la crisis. El crecimiento débil y la acumulación de deuda no son motivo de celebración, sino de reflexión crítica sobre el rumbo que está tomando el país. Las palabras de Shakespeare, que nos advierten sobre las consecuencias de la frivolidad en tiempos de seriedad, se hacen eco en nuestra realidad, invitándonos a reconsiderar las prioridades y asumir la responsabilidad que conlleva el manejo de recursos públicos.

Compartir:

Relacionados

Accidentes de tránsito Semana Santa: Disminución drástica

Accidentes de tránsito Semana Santa: Disminución drástica

Durante el reciente feriado largo de Semana Santa, Carabineros de Chile reportaron una notable disminución del 68% en las víctimas…

Primarias en Chile: Crítica al Plan de Chile Vamos

Primarias en Chile: Crítica al Plan de Chile Vamos

El Gobierno de Chile ha manifestado su rechazo a la reciente decisión de Chile Vamos —coalición compuesta por la UDI,…

Apuñalamiento en Limache: Atacan a Mujer en Ambulancia

Apuñalamiento en Limache: Atacan a Mujer en Ambulancia

En un acto de violencia inesperada, una mujer fue apuñalada de nuevo mientras recibía atención médica dentro de una ambulancia…