Alejandro Guzmán, un destacado ingeniero comercial con un MBA en Finanzas por la Universidad de Chile, ha estado revolucionando el ámbito de la educación financiera en el país a través de su labor como socio de Leverage Consultores. Durante sus talleres y asesorías, impartidos en diversas regiones, Guzmán se enfoca en proporcionar contenidos prácticos que puedan ser aplicados en la vida diaria de los trabajadores y colaboradores de distintas organizaciones. Su enfoque se centra en medir el aprendizaje y hacer un seguimiento post-taller para asegurar que los conceptos aprendidos se transformen en cambios favorables para el bienestar financiero de los participantes. «De nada sirve aprender algo si no se traduce en un cambio positivo» aseguró recientemente en el programa Chócale Live, donde comparte su compromiso por mejorar las condiciones financieras de los chilenos.
Guzmán, conocido como el ‘Dr. Bolsillo’, subraya la importancia de la formación en finanzas personales como una herramienta fundamental para elevar la calidad de vida de la población. En su análisis, se detiene en las marcadas brechas que persisten en Chile respecto a la alfabetización financiera, indicando que el país está ‘a años luz’ de naciones más avanzadas en este ámbito. Esta falta de conocimientos básicos dificulta la implementación de hábitos financieros sostenibles, lo que lleva a un consumo desenfrenado y al gasto excesivo, un fenómeno que Guzmán califica como una de las características de la cultura chilena.
Uno de los temas que Guzmán aborda con frecuencia es la baja tasa de ahorro entre los chilenos. A pesar del reconocimiento general de los beneficios de una buena salud financiera, el experto señala que el ahorro voluntario en el país presenta un déficit preocupante. «Gastamos más de lo que ingresamos», advierte, y agrega que existen muchos mitos que perpetúan esta situación, como la idea de que el ahorro es solo para quienes tienen altos ingresos. Guzmán insiste en que no es necesario comenzar con grandes montos, basta con un ahorro mínimo mensual, recordando que incluso cifras pequeñas pueden acumularse con el tiempo para generar un impacto positivo.
El experto también destaca la escasa gestión del presupuesto entre los chilenos, señalando que solo uno de cada tres ciudadanos lleva un control detallado de sus finanzas. Esta falta de planificación se acompaña de una tendencia hacia el consumo, ya que Chile presenta una de las mayores propensiones marginales al consumo en América Latina, algo que llama a la reflexión. Guzmán aconseja la implementación de un ‘endeudamiento responsable’, resaltando la necesidad de educar a la población sobre la correcta utilización de instrumentos de crédito, como tarjetas y líneas de sobregiro, para evitar caer en situaciones de sobreendeudamiento.
Además, Guzmán se pronuncia acerca de las nuevas normativas propuestas por la Comisión del Mercado Financiero, que buscan modificar el cálculo del pago mínimo en las tarjetas de crédito. A través de este cambio, se pretende reducir el riesgo de sobreendeudamiento, aunque Guzmán advierte que debe evitarse que las nuevas regulaciones hagan más daño que beneficio a los deudores. Destaca también la importancia del subsidio para tasas de interés en créditos hipotecarios y la inminente promulgación de la Ley de Deuda Consolidada, que promete mejorar los registros crediticios y prevenir el endeudamiento excesivo. Según el consultor, la educación financiera debe comenzar en edades tempranas e incluir a distintos grupos etarios, desde estudiantes hasta adultos mayores, creando así una cultura de responsabilidad financiera que también influya en las nuevas generaciones.