La Guía de emprendimiento de Aysén, desarrollada por la Universidad Austral de Chile (UACh) Campus Patagonia y cofinanciada por el Gobierno Regional de Aysén, se presenta como un valioso recurso gratuito para emprendedores y asesores en todo Chile. Esta innovadora herramienta ofrece un enfoque práctico y accesible, con una estética amena y más de 400 ejemplos que se adaptan a diversas realidades del país. La guía está diseñada para acompañar a quienes deseen emprender, desde la concepción de una idea de negocio hasta la consolidación financiera de sus proyectos, convirtiéndose en un aliado estratégico en el ecosistema emprendedor chileno. Disponible en el sitio web www.cooperativasdeaysen.cl, esta guía se erige como un material didáctico que busca potenciar el desarrollo de negocios en todas las regiones.
El emprendimiento ha emergido como una de las principales vías para la generación de empleo y el desarrollo territorial en Chile, dado que más del 98% de las empresas son micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), según datos del Ministerio de Economía. Sin embargo, uno de los desafíos más significativos que enfrentan los emprendedores es la falta de acceso a información clara y estructurada sobre cómo iniciar y expandir sus negocios. Gonzalo Marfán Fantuzzi, coautor de la guía, destacó que «esta herramienta es esencial para emprendedores y asesores, pues proporciona información práctica y aplicable en cada etapa del emprendimiento, con un enfoque realista y cercano». Así, la guía se posiciona como un recurso fundamental para el fortalecimiento del emprendimiento en el país.
La Guía de emprendimiento de Aysén se compone de cinco tomos que abordan diferentes etapas del proceso emprendedor: Conociéndome y conociendo mi negocio; Estrategias y herramientas transversales; Conectando con los clientes; Estructura y finanzas para un negocio sólido; y Apoyando el crecimiento de otros. Cada tomo está estructurado para ofrecer herramientas concretas y consejos prácticos que faciliten la implementación de ideas y la gestión de proyectos. Este enfoque modular permite a los emprendedores elegir el contenido que mejor se adapte a sus necesidades y situaciones específicas, fomentando así un aprendizaje más efectivo y dirigido.
Desde su lanzamiento en formato digital, la Guía de emprendimiento de Aysén ha generado un notable interés en el ecosistema emprendedor nacional. Para maximizar su impacto, se ha convocado a la comunidad a compartir la guía a través de redes sociales y otros medios de difusión. «Queremos que esta guía llegue a cada rincón de Chile y se convierta en un recurso de consulta permanente para aquellos que sueñan con desarrollar su propio negocio», enfatizó Marfán, subrayando la importancia de que tanto emprendedores como asesores tengan acceso a esta valiosa información.
La accesibilidad de la Guía de emprendimiento de Aysén, que puede descargarse gratuitamente desde www.cooperativasdeaysen.cl, representa un paso significativo hacia la democratización del conocimiento empresarial en Chile. Con su enfoque amigable y su contenido adaptado a las realidades regionales, la guía no solo busca empoderar a quienes inician su camino emprendedor, sino que también promueve un ambiente colaborativo entre asesores y emprendedores. En un momento en que el país enfrenta desafíos económicos, iniciativas como esta son cruciales para impulsar el desarrollo sostenible y el crecimiento de la economía local.