Baja del dólar
Noticias

Capitaria: Claves para entender la caída del dólar frente al peso

Desde hace varias semanas hemos visto cómo el dólar ha sufrido fuertes variaciones en su precio. Primero experimentó una subida que llevó al billete verde a romper la barrera de los $700, luego un desplome hacia los $650. Las fluctuaciones de la moneda norteamericana no son azarosas y las analizamos junto a los expertos de Capitaria.

Para Ricardo Bustamante, jefe de Estudios Trading en Capitaria, la reciente caída del dólar se debe a dos factores fundamentalmente: el primero, una baja en el Dollar index cerca de un 0,18 %. La comparecencia de Jerome Powell,  presidente de la Fed, ante el Congreso de los Estados Unidos, sería la principal razón que motivó este retroceso.

Powell tiene como norte sostener el crecimiento de la economía de su país y mostró su preocupación sobre la desaceleración en la actividad global, la incertidumbre por  la guerra comercial entre EE.UU. y China, y el Brexit. Este oscuro panorama mundial hace que el jefe de la Fed tome la polémica decisión de realizar un recorte en las tasas de interés, una medida que no se asumía desde la crisis de 2008.

¿Powell predice una nueva crisis mundial?

Aún no lo sabemos. Sin embargo, estamos seguros de que el banquero norteamericano está tratando de refrescar la política monetaria del gobierno de Trump y que, desde ya, la mayor parte de los inversionistas de Wall Street aplauden sus medidas.

Las decisiones que tome la Fed serán cruciales para el comportamiento de la moneda en los mercados bursátiles. Si la organización no recorta las tasas de interés, el precio podría alcanzar los $720. A pesar de esto, hay quienes apuestan por un debilitamiento global que ayudaría en gran parte a EE.UU., mientras los más pesimistas creen que, en efecto, estamos ante una inminente recesión.

Otros afirman que se trata de una jugada política bien planteada por el partido, ya que en las últimas tres administraciones republicanas ha existido una tendencia a la flexibilización fiscal. De acuerdo con los especialistas de Capitaria, esto supondría prepararse para un descenso continúo del dólar; de ser así, el partido republicano se estaría preparando para la reelección de Trump en 2020.

 ¿Qué significa la baja del dólar para Chile?

Desde Capitaria nos comentan que la segunda razón por la que bajaría el dólar sería la subida del precio del cobre, ya que el metal ha respondido favorablemente a las presiones de la guerra comercial entre China y EE.UU. Esto, a pesar de que las importaciones de cobre hacia China han sufrido una baja.

El sostenido descenso de la moneda estadounidense sería positivo para los importadores y negativo para los exportadores. Según Ricardo Bustamante, los chilenos verían una baja en los precios de los productos. El consumidor final se vería beneficiado, pues la mayoría de los bienes que consumimos en Chile provienen de otros países. El experto de Capitaria adelanta que, de continuar bajando el precio del dólar, se apreciaría una menor inflación en los próximos meses. Por el contrario, si el billete verde superara de nuevo los $700, estaríamos ante un alza en los bienes importados, algo que significaría un duro golpe para el bolsillo de los chilenos.

Por otra parte, las exportaciones del cobre hacia el gigante asiático, como hemos dicho, se han reducido. En el caso del cobre bruto, hubo un descenso de 27,2 %, mientras que en los concentrados alcanzó el 12,5 %, según reportes de la Agencia de Aduanas de China. La comisión chilena del cobre (Cochilco) observa con preocupación la reducción de las importaciones del cobre y teme que de continuar así, resulte difícil la recuperación del valor del metal rojo en lo que resta de año.

Compartir: