Uno de los cambios que pretende llevar a cabo el nuevo gobierno es modificar el impuesto a las mineras del país, algo que a juicio de Rag Udd, presidente de BHP Minerals Americas, significaría un gran desincentivo para los inversionistas.
Hace algunas semanas salió a la luz la noticia de que la minera internacional BHP, empresa que tiene gran presencia en el mundo del cobre, estaría replanteando sus futuros proyectos de inversión en nuestro país.
¿Cuál sería la razón? Según lo expuesto por los directivos de la compañía en el diario El Mercurio, la principal piedra de tope sería el nuevo royalty minero que se está proponiendo, el cual según varios sectores de la minería tendría negativos efectos sobre esta industria.
Uno de los que sacó la voz al respecto hace unos días fue Rag Udd, presidente de BHP Minerals Americas, quien en una entrevista en el mismo medio citado anteriormente mencionó que los más afectados con el nuevo royalty serían justamente los que más posibilidades tienen de invertir. Según comenta, a la larga, el desproporcionado impuesto que tendrían que pagar las compañías haría que se debilitaran, y por ende, finalmente la recaudación para los proyectos del país terminaría siendo menor.
En todo momento, el alto ejecutivo de la empresa mencionó estar de acuerdo con que las mineras paguen más impuestos, pero hizo un guiño a que el cambio debería ser más gradual.
BHP y la reevaluación de su inversión
Actualmente, según información publicada por el Consejo Minero, el 70% de las faenas que operan en Chile cuenta con un beneficio que invalida cualquier variabilidad sobre el impuesto que por ley deben pagar. No obstante, este privilegio caduca en 2023, por lo que el nuevo royalty debería comenzar a ejecutarse tras la fecha establecida.
En este sentido, Udd declaró que en BHP siempre tuvieron en cuenta esto y que lo que los ha llevado a replantear su inversión de más de US$ 10 millones no es eso, sino que la incertidumbre que surge tras la propuesta del nuevo royalty.
“Este royalty, tal como está planteado, nos ha llevado a analizar objetivamente y con datos duros los efectos que tendría sobre la inversión y la verdad es que la conclusión no es buena, las cifras no dan. De aprobarse tal y como está, nos veríamos obligados a reevaluar el plan de inversiones”, detalló.
Respecto al tema, el Gobierno actual ha asegurado que las rentabilidades tras los nuevos impuestos seguirán sobre el 15%, pero tanto BHP como otras empresas mineras creen que esto es poco probable.
A favor del aporte minero en la agenda social
Lo expuesto por BHP hace unas semanas de replantear fue visto como una amenaza por algunos parlamentarios a favor del royalty. De hecho, el senador Esteban Velásquez (FRVS) calificó de “destempladas y amenazantes” las declaraciones de BHP.
No obstante, el mismo Rag Udd, en su entrevista en El Mercurio detalló que por ningún motivo la decisión de la empresa debe ser vista como una amenaza. Por el contrario, el ejecutivo manifestó que se sienten con la responsabilidad de alertar al país sobre las consecuencias que tendría este nuevo royalty, algo que le hicieron saber personalmente al presidente Gabriel Boric, a quien también aseguraron que las inversiones en Chile no pararían.
En la misma línea, Udd afirmó que están a favor de que su empresa y otras paguen más impuestos que ayuden a la realización de los cambios que tanto necesita el país, pero que esto debe ser algo gradual, que no afecte la llegada de nuevos capitales y termine por disminuir el aporte de esta industria al PIB en el futuro.
Los proyectos planeados por BHP bajo el actual régimen tributario
La inversión pensada por la compañia representada por Udd en América, tiene pensado grandes proyectos para Chile, entre los que destacan una nueva concentradora, instalaciones de lixiviación, iniciativas ambientales con miras a alcanzar la nula emisión de gases contaminantes para 2050, entre otras que van de la mano con nuevas tecnologías.
No obstante, con la actual propuesta de royalty, a pesar de que su presencia en el país no está en duda, sus proyectos y actuales faenas correrían peligro.
“Reducir el nivel de inversiones tiene dos consecuencias. La primera es la pérdida de oportunidad para el país, no solo en cuanto a recaudación sino de participación en mercado mundial, que seguirá creciendo. La segunda es que al haber menos inversión, la producción comienza a caer por costos crecientes y deterioros en las leyes del mineral. Si BHP no realiza las inversiones requeridas, nuestra producción podría caer significativamente a fines de la próxima década respecto a su nivel actual”, explicó.
Si el nuevo royalty termina por ejecutarse, Chile pasaría a ser uno de los países que más impuestos cobra a las mineras, con tributos que podrían llegar incluso al 55%. Actualmente, naciones como Australia, Canadá y Perú promedian un 40% en impuesto, algo que nuestro país superaría con creces.