capitaria en coronavirus
Finanzas

Capitaria: ¿Es realmente bueno invertir cuando hay coronavirus?

Algo imposible de negar es que la actual pandemia ha causado estragos en nuestra vida social y en nuestra economía. Las cuarentenas han provocado que muchas industrias y negocios deban parar, provocando el desplome de algunos indicadores económicos. ¿Es posible invertir en esta época de turbulencia? Desde Capitaria resuelven algunas de estas dudas.

En Chile la crisis comenzó a finales del año pasado. Un fuerte estallido social, muy inesperado por la clase política y los economistas, provocó que muchos indicadores económicos importantes para nuestro país descendieron fuertemente. Lo que más se recuerda es la debilidad que alcanzó a tener el peso chileno ante el dólar americano, llegando este a costar cerca de $850 pesos por unidad.

Tras calmarse un poco las aguas, las cosas fueron estabilizándose poco a poco, hasta que llegó algo mucho más inesperado: el coronavirus. Cuando se comenzaron a conocer los primeros casos provenientes de China, la palabra pandemia parecía un concepto lejano. No obstante, el virus comenzó a expandirse muy rápido por Europa, Estados Unidos y posteriormente en Latinoamérica.

El coronavirus en Chile

En Chile pudimos ver los primeros casos de contagios en el mes de marzo. A esa altura las bolsas ya experimentaban fuertes caídas. El miedo de los inversionistas por lo que pueda suceder en el futuro, llevó a que el valor de varias empresas e indicadores descendiera. Empresas con mucha liquidez como las aerolíneas y hoteles ya no tenían mucho valor.

Actualmente, todo parece mejorar, pero el fantasma de los rebrotes ahonda aún más en los inversionistas. Queda entonces hacerse la pregunta: ¿Es posible invertir a día de hoy? Desde Capitaria, bróker chileno, líder en trading e inversiones responden que sí. Las oportunidades siempre están para el que la busca.

Y la crisis cayó de golpe

Partamos con definiciones. La pandemia que vivimos se provocó por el surgimiento del virus coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), causante de la enfermedad del Coivd-19. El primer caso se registró por primera vez en diciembre del año pasado en la ciudad china de Wuhan. De allí en adelante se propagó con rapidez, por Europa por grandes ciudades como París, Turín y Milán.

La fuerte cantidad de turistas con presencia habitual en esos lugares permitió que el virus se extendiera a muchas otras latitudes, inicialmente en Estados Unidos y más adelante en país de América Latina. El 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud declaró el coronavirus como pandemia. A día de hoy ya se registran más de 580.000 muertes. Pero ¿Cómo ha afectado esto la economía mundial?

Cambios en la economía mundial

En primer lugar, y la causa más importante, tiene relación con la paralización de la actividad industrial. China, el país en donde se originó el virus, posee un porcentaje muy alto de las industrias con más valor en el mercado y mayores niveles de exportación en el mundo. El hecho de que detuvieran su producción por varias semanas provocó el primer gran golpe para la economía mundial.

Por ejemplo, Chile, al ser un país exportador de cobre, perdió a uno de sus más grandes compradores, ya que este elemento es muy solicitado en faenas productoras. Por otro lado, otra causa de la crisis financiera tiene que ver con las cuarentenas. Muchas personas han reducido sus ingresos y adquieren menos, lo que golpea al comercio en general.

A pesar de todo este negro panorama, siempre es posible salir adelante. Una vía puede ser el denominado trading. Esta disciplina económica se basa en la compra y venta de activos financieros que posean mucha liquidez. Acciones, divisas, futuros, entre otros, pueden ser comprados con un valor inicial más bajo y vendidos por un precio mayor. Ahí está el negocio.

En Capitaria, empresa de traders para traders, definen a un trader de la siguiente manera: “Somos raros, sin duda, los mercados nos hacen vibrar y comenzamos a buscar oportunidades donde nadie las ve. Las crisis y la volatilidad la vemos como oportunidad y en cierta medida, nos adelantamos un poco a lo que pasa en la economía real”.

Con esta premisa, se establece que, a pesar de la gran crisis en la que estamos envueltos a nivel planetario, siempre es posible encontrar una oportunidad de inversión. La gran volatilidad ocurrente en los mercados deja la puerta abierta, para que los traders estudiosos, realicen operaciones obteniendo ganancias.

crisis económica por coronavirus
Crisis económica a nivel mundial por coronavirus

Capitaria, una gran forma de iniciar en el mundo del trading

En Chile, al igual que en otros países, para iniciarse en el mundo del trading basta solamente con tener una conexión a internet mediante un computador o celular, además obviamente de un capital inicial. El éxito de un trader radicará no en la suerte como muchos creen, si no en el esfuerzo que ponga a momento de estudiar sus movimientos y profesionalizarse.

El análisis técnico debe ser el principal aliado de aquel que incursiona en el trading, ya que es el que lo guiará al momento de comprar o no un determinado activo financiero. No obstante, este análisis será mucho mejor si es que se posee un asesoramiento profesional, especialmente en el caso de los novatos.

Requisitos para iniciarse en trading

Al momento de iniciarse en el mundo del trading, es muy recomendable contar con ayuda especializada. Todo con el fin de no cometer errores que conlleven a una pérdida de capital innecesaria. Al momento de realizar una búsqueda en Google sobre el trading en Chile, aparecen muchas opciones de empresas dedicadas a ofrecer este servicio, aunque muchas de ellas operan en el extranjero.

Para iniciarse en el mundo del trading, es mejor optar por una empresa cercana y que mantenga buenos canales de comunicación con sus clientes. Además, debe contar con la suficiente experiencia para otorgar la confianza necesaria a sus clientes. En ese sentido, Capitaria se convierte en una gran opción.

Algunos datos sobre Capitaria

Con 15 años de experiencia, esta empresa ha obtenido la confianza de más de 2000 clientes. Ellos, con sus acciones financieras, logran que mensualmente Capitaria mueva aproximadamente 2,5 billones de dólares. 

“Mucha gente no sabe dónde o cómo invertir su dinero. En Capitaria te damos acceso online a los mercados financieros y te acompañamos identificando oportunidades. Para que de esta forma, sin ser un experto, tomes el control de tu capital. Capitaria es un bróker de derivados financieros, específicamente de CFDs (Contratos por diferencia)”, señala en su sitio web Capitaria.

Una de las diferencias que tiene Capitaria respecto a otras empresas dedicadas al mismo servicio, es que como plataforma definida como “de traders para traders”. Ellos se encargan de brindar un apoyo diferenciado a sus clientes. Esto quiere decir, que al que sabe menos lo introducirán al mundo del trading dándole todo el conocimiento necesario. Y al que sabe más, lo apoyarán en un perfeccionamiento aún más acabado.

Es por esta misma razón, que poseen tres tipos de plan dependiendo de la experiencia del cliente. Para los más novatos existe el plan Start, que tiene un costo de mantención de 3 USD ($2.000 aproximadamente). Este plan requiere una inversión mínima de $300.000. Por otro lado, están las cuentas Pro y Premium. Éstas no requieren un costo de mantención, pero están diseñadas para inversores más expertos (entre $5.000.000 y $25.000.000 de inversión).

¿Cómo está regulado Capitaria?

Un CFD o Contrato por diferencia, es un acuerdo entre un comprador y un vendedor, los cuales especulan con respecto a los cambios de precio que puede llegar a tener un activo, como por ejemplo una divisa, la acción de alguna empresa, un índice bursátil, un commodity, una criptomoneda, entre otros.

Tal y como explican desde Capitaria, cuando se opera con CFDs, no se está comprando el activo. Se está tomando una posición frente a la variación de precio del activo. Empresas como Capitaria actúan como intermediario entre las dos partes cobrando un spread.

¿Cómo se regulan las empresas que trabajan con CFDs en Chile?

Actualmente, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), no considera a estos contratos como un instrumento de inversión. Es por esto que, no existe una regulación clara respecto a quienes pueden trabajar con estos activos y de qué forma pueden hacerlo.

En otros países como España, Inglaterra y Estados Unidos, existen medidas especiales para controlar las transacciones de CFDs, en lo que quedan claras las restricciones que tienen las empresas que trabajan con ellos. En nuestro país, la falta de regulación ha permitido que grandes estafas como la del Grupo Arcano y AC Inversions puedan ocurrir.

“No existe regulación para empresas como Capitaria en Latinoamérica. Sin embargo, contamos con un área externa de Compliance, seguimos todos los protocolos KYC, AML (Know your costumer y Anti money laundry) y otros, para asegurarnos de estar preparados para la regulación que debiese llegar pronto a Chile. Además, nuestro Gerente General, Cristóbal Avilés, es director de la Asociación Fintech Chile y constantemente estamos avanzando por empujar la regulación”, explican desde Capitaria.

¿Qué es una Fintech?

El concepto de Fintech viene del inglés financial technology y engloba a todas aquellas empresas que, de la mano de la tecnología, realizan servicios financieros de distintos tipos tales como inversiones, medios de pago, seguridad e identificación de personas, entre otros. Empresas como Capitaria entran en esta categoría.

FinteChile, es la asociación que representa a una gran cantidad de Fintech chilenas, las cuales, debido a la falta de regulación en el país, decidieron autorregularse. Esto con el fin de ofrecer las garantías y la confianza que sus clientes merecen. Desarrollar modelos de negocio exitosos en base de la ética y buenas prácticas es su fin mayor.

Para Capitaria, toda empresa que quiera entrar al mundo de las FinTech debería por lo menos, poseer un capital adecuado. Esto les permitirá a los clientes tener la tranquilidad de que su dinero está siendo bien resguardado. Con medidas tan básicas como esas muchas estafas podrían evitarse.

Capitaria y su visión respecto a la crisis

Hay que calmar las aguas. En nuestra historia moderna han existido diferentes crisis que han afectado la economía global. Una de las más conocidas es la ocurrida en 1929. Allí la bolsa de valores de Nueva York se vino abajo generando la Gran Depresión, la cual se extendió por varios países incluyendo Chile, el peor afectado en el mundo.

Sin embargo, nuestro país y el mundo supo salir adelante para recuperarse. Tras esa crisis han venido muchas más, pero siempre se termina saliendo de ella. Otra parte de la historia también dice que a partir de una crisis siempre salen a la luz oportunidades. El que busca siempre encuentra dice el dicho.

“Estamos viviendo tiempos muy convulsionados a nivel global y los mercados día a día así lo demuestran. Los niveles de volatilidad alcanzados en estos días nos recuerdan los peores pasajes del año 2008, en plena crisis financiera. En momentos como éstos hay que tener la tranquilidad para tomar las mejores decisiones”, señalan desde Capitaria.

Tipos de inversiones

En el mundo de las inversiones, hay dos formas de invertir en activos: a largo o a corto plazo. Por lo general en las inversiones a largo plazo, es preferible comprar acciones o índices bursátiles, ya que la capacidad que tengan las empresas de generar utilidades influirá mucho en las posibles ganancias.

Por otro lado, para las inversiones de corto plazo, es decir, en el trading, es mejor fijarse en empresas, divisas, commodities, entre otros instrumentos que posean mucha volatilidad. Con un acabado análisis es posible invertir en algo que un día esté barato y al día siguiente reduzca su valor.

“Para los que piensen en el largo plazo, sin duda se van a dar oportunidades excelentes, pero hay que ser cuidadoso. Si se tiene experiencia y conocimientos financieros sólidos para evaluar buenas empresas, se podrían elegir algunas acciones que hayan tenido una historia exitosa de generación de utilidades, pero en sectores que no se vean tan fuertemente afectados en estos momentos”, aconsejan desde Capitaria.

Además, agregan que para los que decidan realizar trading, es recomendable hacer operaciones con poco apalancamiento, de corta duración y como siempre, pero mucho más importante ahora, el stop loss debe quedar establecido de inmediato en el momento que se ingresa una orden. La volatilidad puede jugar una mala pasada, por lo que es mejor seguir de cerca las operaciones.

Una clave para poder seguir los mercados y aportar de mejor forma con las operaciones, es estar atentos a las noticias sobre el coronavirus. Los inversionistas reaccionan a las mejoras o empeoramientos de la pandemia. Si hay mejorías, acciones como las de aerolíneas podrían eventualmente subir.

Uso de la tecnología en favor del trading

Tal y como se mencionó en el párrafo anterior, para operar en el mundo de las inversiones conviene estar siempre informado. De igual forma, estar bien equipado con la tecnología necesaria es una ayuda que puede resultar clave para tener éxito en el mundo del trading.

En este sentido, confiar en Capitaria para iniciarse en el mundo financiero, puede resultar muy positivo ya que siempre están preocupados con contar con tecnologías actualizadas que permitan al cliente operar con facilidad desde el lugar que sea.

Por ejemplo, para estar al tanto de los movimientos que ocurren en el mercado, en su plataforma tienen un dashboard, un tablero digital en donde se representan de manera gráfica una serie de datos en tiempo real, algo clave en el ámbito financiero y también del marketing.

Vanguardia en tecnología

Por otra parte, en Capitaria también cuentan con una aplicación especializada para teléfonos móviles Android y iOS. Gracias a ella, los clientes pueden realizar y monitorear sus operaciones desde su celular siempre y cuando tengan una conexión a internet. Además, con su Mesa de Dinero, también incluyen a personas con discapacidad visual. 

“Estamos trabajando en un nuevo proceso de onboarding, el cual será automático y permitirá a nuestros usuarios crear su cuenta y operar cualquier día, a cualquier hora y sin la necesidad de que lo ayude un ejecutivo”, afirmó el gerente comercial de Capitaria, Nicolás Palacios en la revista América Economía.

Con innovaciones como estas, Capitaria se ha hecho acreedor de distintas distinciones, como por ejemplo el premio Rankia 2020 por ser la mejor empresa en materias de atención al cliente.

Diferenciadores del mercado

Algo que diferencia a esta empresa con otras del mismo rubro a nivel local y latinoamericano, es que su página web resulta ser muy completa. Allí es posible encontrar lo que se busca de forma rápida y muy completa. Por ejemplo, con su blog, todas las semanas suben artículos con temáticas de análisis del mercado actual, dirigido a expertos o no en materias de inversión.

“En Capitaria le sacamos el máximo provecho a la tecnología, somos una empresa data driven, por lo que tomamos todas las decisiones en base a datos numéricos para todos nuestros procesos. Además, ayudamos a nuestros traders con la misma filosofía. Les damos consejos de cómo mejorar sus operaciones de trading basados en transacciones anteriores y su porcentaje de pérdidas y ganancias”, señaló Capitaria en América Economía.

Sin duda alguna, entrar al mundo del trading es un gran desafío, pero que puede traer grandes satisfacciones si el capital invertido se maneja con responsabilidad y profesionalismo. Por suerte, para todo el que quiera iniciarse existen empresas como Capitaria, las cuales de la mano de la tecnología y buenas prácticas, asesoran muy bien a sus clientes. 

Compartir: