fin del descuento con tarjetas de crédito
Noticias

¿El fin de los descuentos con medios de pago?

Polémica ha causado una indicación aprobada por el Senado, que busca acabar con las rebajas de productos o servicios condicionadas a determinados medios de pago como lo son las tarjetas de crédito, y que está siendo analizada en la Cámara. 

Esta modificación realizada en el marco del Proyecto de Ley Pro Consumidor, ha provocado el cuestionamiento de varios actores de la sociedad, el Ejecutivo y asociaciones de consumidores por las consecuencias que podría traer para los bolsillos de las familias de Chile.

El pasado 2 de diciembre se generó la polémica. Durante la discusión anterior a la votación que se daría en el marco de la aprobación del Proyecto de Ley Pro Consumidor, el senador Carlos Bianchi puso sobre la mesa una indicación al documento que hacía referencia a los descuentos que ocurren en el retail, asociados al uso de diferentes tarjetas de crédito. 

Tras un enérgico discurso por parte del senador, donde acusó que esta práctica contribuía, entre otras cosas, al endeudamiento de los chilenos, la indicación fue aprobada con 13 votos a favor, 9 en contra y una abstención. 

Inmediatamente, comenzaron a aparecer las voces que se oponían a esta reforma, como las de los senadores Felipe Harboe y Ximena Rincón, pero también de independientes como la abogada experta en derechos del consumidor, Jimena Orrego, o Tomás Jordán, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Alberto Hurtado. 

Además, unida al rechazo general del retail, se sumó el de las asociaciones de consumidores como FOJUCC, quienes manifestaron que esta no era la solución para el problema de fondo planteado por el senador. 

La indicación de la familia Bianchi 

Pero, ¿de qué se trata esta famosa indicación? Para entenderla hay que remontarse al 24 de enero del 2019, cuando el presidente Sebastián Piñera presentó el Proyecto de Ley Pro Consumidor, el cual tuvo muy buena acogida por parte de senadores y diputados, quienes aprobaron ampliamente la propuesta del Ejecutivo.

Los pilares de aquel proyecto son el fortalecimiento del derecho a retracto, la regulación en la venta de pasajes aéreos, el aumento en la garantía de bienes durables, la disposición de recetas médicas en línea, entre otras cosas. No obstante, a pesar de los amplios beneficios para el consumidor, el diputado Karim Bianchi (IND) buscó insertar una modificación que concierne a la Ley 19.496, referente a derechos.

En el artículo H de la legislación, se establece que los proveedores no podrán condicionar el pago de sus productos o servicios a medios de pago exclusivos. En ese sentido, la indicación del diputado buscaba agregar a este apartado la prohibición de generar descuentos asociados a tarjetas de crédito comerciales, ya sea de la misma tienda o bancarias. 

La indicación fue rechazada dos veces por la comisión de Economía de la Cámara de Diputados y posteriormente una tercera vez en la comisión de Economía del Senado. Finalmente fue aprobada en la sala del Senado tras ser propuesta nuevamente por el padre del diputado Bianchi, el senador Carlos Bianchi (IND). 

Opiniones al respecto

Tras la aprobación de esta indicación, varios actores de la sociedad mostraron su descontento. La senadora Ximena Rincón (DC), apuntó al peligro que existe si es que se aprueba este proyecto, que ahora pasa a tercer trámite constitucional, argumentando las dificultades que tendrá el comercio en el proceso de fidelización de clientes. 

En la misma línea, el senador Felipe Harboe (PPD), se mostró contrario a la aprobación de la indicación, estableciendo que existe un pensamiento errado al creer que, prohibiendo los mecanismos de ofertas y descuentos, se beneficiará finalmente a los consumidores. 

No obstante, no solo del mundo político han surgido voces disidentes. Una de las más enérgicas ha sido la de Jimena Orrego, abogada experta en derecho del consumidor y asesora de Conadecus, que ha manifestado en reiteradas ocasiones que este proyecto perjudicará a los consumidores más vulnerables, quienes no podrán acceder a los descuentos que ya existen en la actualidad. 

Desde la FOJUCC ─la principal asociación de consumidores de Concepción─, establecen que esta indicación no representa una solución al problema de fondo: “Lo que acá hay que hacer es generar una discusión mayor respecto a cómo regulamos esta libertad y de qué manera fijamos reglas para todos, y no sólo para algunos, dado que el proyecto de ley da a entender que sólo se aplicaría a una entidad comercial y no una bancaria, lo que sí estaría generando una discriminación que atenta contra otro principio constitucional básico de la propiedad que es la no discriminación en materia económica”. 

¿Qué consecuencias traería la aprobación de la Ley con esta indicación?

En mayo de 2019, la Fiscalía Nacional Económica estableció en un informe ante la Comisión de Economía de la Cámara, que la prohibición de los descuentos asociados a tarjetas de crédito podría traer más costos que beneficios. Por un lado, el consumidor perdería una gran cantidad de descuentos del mercado, y por otro lado, las empresas no podrían utilizar un mecanismo de fidelización completamente legítimo de competencia. 

Pero no solo se verían afectadas las grandes cadenas del retail, sino que también, pequeñas y medianas empresas que se apoyan en este recurso, tales como restaurantes u otros emprendimientos comerciales que dependen del volumen de clientes que les otorgan los descuentos asociados a entidades bancarias. 

En consecuencia, considerando que solo el número de tarjetas en Chile asciende a 38,4 millones (20,9 millones de débito y 17,4 millones de crédito según el último informe de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras), un gran número de chilenos se vería afectado con esta reforma que, en voz de su impulsor, Karim Bianchi, ayudaría a terminar con el sobreendeudamiento en nuestro país. 

Cabe señalar, además, que según un informe elaborado por la Biblioteca del Congreso Nacional, en el mundo no existe ninguna iniciativa parecida. En Argentina y Canadá, existen regulaciones al respecto, pero que no prohíben los descuentos. En Francia, se prohíbe el pago obligado con cargo al crédito -como es el caso de los créditos automotrices en Chile-, pero no limita los descuentos asociados al medio de pago o tarjetas de crédito. 

Con la indicación, en Chile quedarán prohibidos hasta los descuentos asociados a las tarjetas de débito y prepago. 

El futuro de esta indicación 

Por el momento, el Proyecto de Ley Pro Consumidor se encuentra en su tercer trámite constitucional, debido a que fue aprobado por diputados y senadores con anterioridad. En esta etapa se analizarán las indicaciones que se han realizado, incluyendo la del diputado Bianchi.

En el caso de no aprobarse, esta pasaría a una Comisión Mixta. De lo contrario, los detractores podrían recurrir al Tribunal Constitucional o incluso al veto presidencial. 

Por parte del Gobierno, el ministro de Economía Lucas Palacios se ha mostrado contrario al proyecto. En declaraciones al Diario Financiero manifestó: “Esta medida no solamente afecta a las ofertas del retail, sino que también a todas aquellas promociones que son realizadas por restaurantes, farmacias u otros establecimientos”. Además, agregó que la medida atenta en contra de los consumidores y la libre competencia.

Compartir:

3 thoughts on “¿El fin de los descuentos con medios de pago?

  1. Creo que la solución no está en laprohibición de hacer descuentos promocionales, sino en la cantiidad de tarjetas que obtienen las personas, ya que cada una de estas tarjetas tienen cupo por la cantidad de dinero que reciben de sueldo y eso hace que se endeuden y llegue el momento en que no pueden pagar, no pueden cumplir con los pagos aquellas personas que tienen más de una tarjeta y un un solo sueldo….

  2. Me parece muy bien proteger a los consumidores de “ofertas” que sólo busca endeudarlos. “25% de descuento sólo pagando con su tarjeta CENCOSUD”. Si el objetivo real es “beneficiarlos por ser parte de un club”, entonces por qué no simplemente dicen “25% de descuento SI POSEE UNA TARJETA CENCOSUD”?
    Me parece que la regulación es necesaria pero para variar la están haciendo apurados.

  3. NUEVAMENTE LA DUPLA BIANCHI – BIANCHI EN PICADA CONTRA EL PUEBLO CHILENO …… “”INDEPENDIENTES””.

Comments are closed.